Feldenkrais y sillas

Felden & Voz

Educación Funcional del Cantante

El Método Rabine tiene como fuente el amor hacia la voz humana, el canto y la música. De allí creció la enorme curiosidad de conocer el funcionamiento de la voz como instrumento. La Educación Funcional del Cantante está basada en el Método Rabine, guiada y facilitada por la Prof. Renata Parussel.

La sólida base en la anatomía funcional es la clave. Un profundo estudio de la función de la laringe en la evolución del ser humano. No es un “cómo si fuera esto o aquello”, lo que suena, lo que sientes, cómo funcionas; está basado en una realidad de cómo somos. En todos los niveles.

“Durante el canto no solo somos artistas que integran un concepto artístico con una capacidad expresiva, sino el instrumento mismo. La teoría de la función vocal integra conocimientos científicos actuales, de tal modo que las relaciones anatómicas, fisiológicas, neurológicas y biológicas entre el instrumento humano y la voz se hallan representadas con claridad”. (Prof. Eugen Rabine)

Actualmente se puede reconocer el Método Feldenkrais en el yoga, en la fisioterapia, en sistemas educativos, en profesores de Canto. No siempre se hace referencia a ello, no es nombrado. Resulta interesante notar como va irradiando en métodos y técnicas convencionales.

La Pedagogía

Comparte sus bases con el Método Feldenkrais. Un diálogo fluido de descubrimiento y exploración. Sin verticalismos ni modelos. Una relación de aprendizaje/enseñanza no autoritaria. Respeto y escucha a tu identidad. Sin esfuerzos, ni presiones. El aprendizaje se basa en tu propiocepción. Desarrollas tu capacidad para percibir tus hábitos, apreciar diferencias, poder variarlas y encontrar nuevas posibilidades. Se integra a tu voz hablada y cantada. No puedes cambiar ni mejorar aquello que no conoces o no tienes consciente.

Es un Método respetuoso. No hay una técnica a seguir, nada está exactamente bien o mal. Puedes ser tu misma, potenciar tu voz y encontrar recursos propios. Lo interesante es que facilita la sensopercepción y descubres que tu sonido está en ti. Es conocerlo, contactar, darle un sentido. Así crece. Aseguras un bienestar de tu sistema y su sostenibilidad en el tiempo. Aprendes a cuidarte y evitas desgastes innecesarios, hiatos, nódulos, cualquier patología que pueda presentarse. Te aseguras tu voz sana.

Fue el primer cinturón negro Europeo de Judo, participó en grupos de autodefensa y desarrolló sus propias técnicas de después de aprender jiujitsu. Estudió Gurdjieff, Alexander y William Bates, y viajó a Suiza para estudiar con Heinrich Jacoby.

Muchas de sus ideas están plasmadas en su bibliografía, sus conocimientos y exploraciones eran adelantadas en su tiempo. Al día de hoy, con los avances tecnológicos, se va documentando lo que él ya había encontrado años atrás.

Los contenidos

Es un aprendizaje somático y consciente. Cada ejercicio o propuesta te acerca a ti y despierta tu curiosidad. Se consigue un estado de atención óptimo en el momento de la exploración y esto facilita la integración de la información.

En relación a tu respiración, interesa cómo tomas aire, cómo piensas que lo tomas, cuál es la realidad anatómica de la inspiración. Aprendes cuánto aire necesitas y hasta dónde. Se utiliza la “tendencia inspiratoria”, que resulta en el comienzo de tu sonido.

Comprendes tu tracto vocal, sus funciones, cómo se diferencias las vocales y las consonantes. Cómo fluyen unas en las otras. Encuentras las vibraciones de tu voz y puedes organizar los armónicos.

Aprendes cómo utilizar tu laringe, sin interferir en sus funciones básicas, intensidad, altura y timbre. Aprendes a cantar sin empujes, ni esfuerzos. Puedes conseguir una voz plena y sana. Luego utilizas recursos para los diferentes estilos que quieras cantar. Esto se logra gracias a la concientización del tracto vocal.

La obra musical. Cómo te acercas a ella, qué te cuenta, qué quieres transmitir. Cómo te integras al texto, a la melodía, a la armonía.

Bones for Life está diseñado para ayudar a cualquier persona a usar movimientos naturales para promover la salud de los huesos y posiblemente prevenir la osteoporosis. Utiliza patrones únicos de soporte de peso para enseñarle cómo transferir fuerza de manera segura a través de su esqueleto sin causar estrés.

Aprenderá a adoptar una postura erguida que evite la compresión de la columna. El enfoque se pondrá en tomar lecciones de estabilidad y transferirlas a su vida diaria y todas las actividades que soportan peso. Al mismo tiempo, trabajará para apoyar la flexibilidad de sus articulaciones, lo que puede hacer que sus huesos sean más resistentes.

A través de una biomecánica óptima, vuelve a aprender cómo alinear, distribuir el peso y mover su cuerpo de una manera que respalde la salud del esqueleto. Eventualmente, el propio peso de su propio cuerpo lo ayudará a desarrollar huesos fuertes y saludables para toda la vida

Mi propuesta

Experimenta algunas de estas clases. Abre un espacio en ti para sentir algo diferente. Si siempre recorres el mismo camino, es posible que llegues al mismo resultado. Si tomaste ya clases de canto, es posible que haya un montón de ejercicios que no te salen, o que el aire no te alcanza, o que te sientes apretada, mal. No es que no lo sepas hacer, es que lo que te están proponiendo no está relacionado con nuestra anatomía. Asómate a ti, a tu sonido, a tu sentido del canto. Experimenta, explora y decide. Lo que hacemos en las clases se integra a tu sistema por un motivo muy sencillo, el cerebro elige qué es mejor y qué es más eficiente. Es muy complejo explicarlo, además que cada una escribe acerca de su experiencia. Es un Método, no una Técnica, crece contigo.

Mi historia, algunas pinceladas

Te cuento un poco, porque puedes verte reflejada. Tuve la “suerte” de conocer a Renata Parussel, su visión de la voz, el canto y su capacidad de comunicar, me enamoraron desde un principio. Descubrí que cantar es posible, que no tiene porqué doler, que se puede aprender sin esfuerzo. No fue mi primera profesora de canto, debo reconocer que recorrí varios estilos, técnicas y maestros. De ellos aprendí mucho de lo que “no hay que hacer”.

En un momento lo dejé todo el canto, que era el motor de mi vida, y la docencia. Una larga PAUSA. Aún latía en mí la necesidad, esta vía de expresión. El Método Rabine estaba en el área de lo que era posible para mí. Lo que tenía sentido. Cada propuesta de exploración se corresponde con una misma, mi propia historia, mi forma de sentir, pensar y procesar.

Gracias a esta delicada guía conseguí estar cómoda en toda mi tesitura (registro) y extenderla. Inclusive las zonas más complejas, el diálogo entre músculo vocal y ct (pasaje) encontré fluidez. Dejé de hacer ejercicios de respiración que no estaban orientados al canto para lograr que mi instrumento de la respiración funcionara como es necesario para el canto (respiración diafragmática y apoyo). La “A” neutral para la toma de aire y la organización de los fonemas. Comprendí la función de la laringe, cuales eran mis dificultades. El tracto vocal y su relación con los sonidos vocales y consonantes. Son nuevas palabras porque son enfoques diferentes.

Pude aprender mi forma de aprender. No solo me ha servido para el canto. Fue conocerme como persona que también canta. De forma amable, suave, respetuosa. Descubrí que sabía más de lo que pensaba, que tenía capacidad, recursos, ideas y sensaciones musicales que fueron apareciendo tanto en mi canto como en las clases que imparto. Mi potencial.

Me invadió la curiosidad. El instrumento de la voz está integrado a un sistema más grande, todo mi cuerpo. ¿Cómo se relacionan? ¿Cómo puedo organizar mi “yo” completo para el canto? Ya había notado que un simple cambio en el peso de mis pies era un gran cambio en mi verticalidad y mi sonido. Un pequeño cambio en mi suelo pélvico, en el pensamiento. Me adentré en el Método Feldenkrais y descubrí su unión, su génesis. La voz es movimiento.